EDICIÓN NÚMERO 308 ABRIL 2024

CPTPP 295

Por fin, desde el martes 21 de febrero pasado, está vigente para Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP), bloque que el año pasado representó el 14% del monto total exportado. 

En 2019, el arancel efectivo de las exportaciones chilenas al bloque fue de 0,93%. Gracias a los tratados ya vigentes con Australia, México, Perú, el P4 –integrado por Brunéi, Nueva Zelandia, Singapur y Chile– y la Alianza del Pacífico que incluye a México y Perú, para esos países todas las líneas arancelarias tuvieron un arancel cero, mientras que los acuerdos con Canadá, Japón, Malasia y Vietnam siguen teniendo productos excluidos de rebajas –promediaron un arancel de 1,36% en el mismo año–, que se beneficiarán del CPTPP. 

La SUBREI (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales) estima que la entrada en vigencia del Tratado implicará un acceso preferencial para 2.930 líneas arancelarias, y al desglosar por país, Vietnam y Japón concentran 2.167 de esas líneas, o sea un 74% del total que obtendrá rebajas, repartidas en 38% y 36%, respectivamente. 

Al descomponer el número total por sector de la economía, se encuentra que un 48% de las líneas arancelarias corresponde al rubro manufacturero, seguido de un 33% en el sector agropecuario y de un 15% en la pesca y acuicultura. Y al detallar a nivel de subsector, las rebajas adicionales son sobre todo para manufacturas varias, metalmecánica, alimentos del mar, otros productos agropecuarios, productos químicos, carnes, industria de la leche y agroindustria, que agrupan el 82% de las nuevas oportunidades.

Así, el informe precisa que la mayoría de las rebajas arancelarias de Vietnam corresponden a la manufactura, mientras que Japón concentra los beneficios para agropecuarios, pesca y acuicultura. Casi todas las líneas arancelarias de Canadá corresponden al sector agropecuario, mientras que en Malasia predominan las manufacturas. 

Tras llegar a su listado de productos con potencial de exportación, la SUBREI enumera algunos bienes en cada una de esas categorías; destaca entre los 273 los productos con alto potencial exportador las manufacturas y mercancías agroindustriales, y algunas específicas como vinos embotellados, filetes de pescado, frutas frescas, carnes y neumáticos. 

En el documento se detalla que esta sección es la que genera el mayor nivel de importaciones en cada uno de los países. En Japón, p. ej., las importaciones de este grupo llegaron a US$ 30.671 millones en 2021.

Otro grupo son los productos con mercado potencial, pero con alta cuota de participación de Chile, donde hay nueve bienes. Un ejemplo de esto es que en 2021 Japón importó salmones congelados por US$ 656 millones, y el 96% de este total fue adquirido en Chile, similar a la compra de erizos de mar congelados en el mismo país, o las nueces sin cáscara en Vietnam. 

Otro escenario son los productos con alta demanda en destino pero baja oferta en Chile, o sea 195 bienes como aparatos electrotérmicos, té verde, jugo de piña y cacao en polvo. También se considera relevante el segmento de alta oferta exportable en Chile pero baja demanda en destino: espumantes, margarina, cangrejos, galletas dulces, avellanas y limones. 

Por último, está la categoría de bajo nivel de comercio, en la que el comercio entre Chile y los países de destino es de hasta US$ 1 millón al año. Acá están los pomelos, ostras, lías de vino, sardinas congeladas, arvejas, pepinos de mar ahumados y harina de maíz, entre otros. 

Con todo, el análisis destaca que las cinco categorías mencionadas tienen posibilidades de incrementar sus niveles de comercio con Canadá, Japón, Malasia y Vietnam frente a rebajas arancelarias adicionales en el marco del TPP-11.